Palau Robert recomienda esta ruta: Tavertet-riera de Balà-monte de en Perereda
Entre el Montseny, al sur del Pirineu, y las Corberes, en la Cataluña Norte, a caballo de las comarcas de Osona, Selva, Berguedà, Ripollès, Garrotxa, Vallespir y Conflent, se extiende un paisaje de fisionomía particular, un rectángulo de unos 10.000 km2 donde se conservan modas de vivir que la frontera no ha borrado del todo. Uno de los elementos que dan carácter a estas comarcas es la presencia de una vegetación de montaña relativamente húmeda que a las solanas acoge especies mediterráneas -encinas, pinares y robles- y a las obagues, especies centroeuropeas, entre las cuales destacan los hayedos. En este vasto espacio se encuentran hábitats, costumbres y tradiciones que configuran el imaginario popular del que se denominó la "Cataluña Vieja".
En este contexto, el itinerario que aquí se propone concilia el atractivo geográfico de la zona con el resultado de la humanización del territorio. Se trata de un recorrido circular que baja al bache de Balà, atraviesa la balma del salto del Molino-bernat, continúa por el zócalo de la cinglera oriental del valle hasta la aguja del Morro de la Abeja y remonta hasta la lengüeta de la sierra de Perereda. Desde allá, resiguiendo las balmes de Sunyer, se vuelve a Tavertet.
Atención: itinerario reservado a excursionistas avezados a los entornos verticales y acompañados por uno guía experto.
Ruta señalizada.
El inicio del recorrido está en Tavertet. Se llega a esta población por la carretera BV-5207 que nace en L'Esquirol, en un desvío de la C-153 a medio camino entre Vic y Sant Esteve d'en Bas. Se estaciona el vehículo al aparcamiento de la entrada del pueblo.
0,00 km (867 m). Plaza Mayor de Tavertet, ante la iglesia parroquial de Santo Cristòfol, románica y modificada con posterioridad. Siguiendo la señalización del camino del Castillo y del sender GR 2, hay que dirigirse hacia el SONIDO por la calle del Medio, dejando la iglesia a mano izquierda. A los 170 m se gira a la izquierda (SE) para ir al mirador de Can Xicot, con vertiginosas perspectivas sobre los riscos de la Sima, las Guilleries y el macizo del Montseny. Se continúa en ligera bajada resiguiendo el camino que gira a ponente entre las casas y la cinglera. Se llega a una desviación (0,56 km); se continúa recto, por el camino del Castillo. Unos metros más allá se deja a mano izquierda el recorrido del GR, que se hunde literalmente en la cinglera.
0,81 km (855 m), 11 min. Coll de Malla. Se deja el camino ancho, que se dirige al cerro del Castillo y al monte de la Fuerza, y se toma, a mano derecha (O), un corriol que bordea un saliente de la cinglera de la Miradora. A los 1,17 km (851 m) se es a la punta de la Miradora, desde donde se puede ver el Bache de Balà, las cingleres de las Balmes y el salto del Molino-bernat, con el enorme espluga de las Cortes a su dessota. Se gira en redondo y se continúa por el camino que discurre unos metros por encima del recorrido que se ha usado para llegar en este punto.
1,61 km (860 m), 23 min. El corriol desemboca al camino que se había dejado a la desviación de la salida de Tavertet (señalización); se gira a la izquierda y se toma el camino del Salto de Molino-bernat, que después de un tramo planer baja fuertemente haciendo ziga-zagues (tramos con peldaños) hasta la entrada de la balma de las Cortes, que discurre horizontalmente hasta la otra banda del risco franqueando el salto de agua por el detrás (2,40 km, 680 m, 35 min). Si es época de lluvias intensas la cascada baja a plomo más de cincuenta metros con brogit eixordador; entonces la mullena está asegurada. Se sale del salto, se sube por una escalera de madera, se cruza por una passera el desaigua del antiguo molino Bernat, situado unos 50 m más arriba y medio enrunat, y se sale a una bifurcación.
2,44 km (685 m), 36 min. Bifurcación de caminos. Hay que continuar hacia la izquierda (S) resiguiendo el zócalo de la cinglera de las Balmes. Por la derecha se sube, en pocos minutos, hasta arriba del salto pasando por el lado del viejo molino Bernat. Más allá, por el puente Viejo, se haría hacia Tavertet (es por donde se volverá después).
Empieza una entretenida quiniela por el valle inferior de Balà, surcando la base de su espadat occidental. El recorrido está señalizado con marcas amarillas y con hitos. En medio de una espesa boscúria el camino avanza hacia el sur, describe un zigzag subiendo en fuerte pendiente y deja una desviación a mano derecha (N) que lleva encima del precipicio (2,65 km, 715 m). Se sigue hacia el S. En el punto 3,13 km el camino hace un zigzag para bajar un lomo desnudado de árboles, perdiendo unos metros (marcas e hitos, hay que estar atentos). Se es a raíz de pared; unos metros más allá la cornisa que se sigue se difunde.
3,21 km (682 m), 50 min. No se puede continuar el estante. A mano derecha una escalera de hierro de dos tramos, el último vertical del todo, permite enlazar con el rellano superior, situado a unos doce metros por sobre. Un golpe superado el paso, se continúa flanqueando la pared en la misma dirección en que se iba.
4,00 km (635 m), 60 min. Acicate al lugar de los Escalares de las Balmes. Si se va a la punta de la prominencia se disfruta de una visión magnífica del Bache de Balà, de las verticales paredes del montes de la Fuerza y del Castillo, delante, y de la unión de la riera con el valle del Ter, ocupada por el agua del embalse de Sau. Se continúa adelante, por debajo el bosque. Unos 300 m allá se pasa muy cerca de la cueva de las Pixarrelles. Su entrada, cerrada por una reja, se encuentra verticalmente situada en unos 20 m sobre el camino (cuerdas de ayuda para llegar). Se continúa hacia ponente hasta el profundo canal que forma la pared oriental del Morro de la Abeja, que desde este ángulo se muestra como una aguja esbelta. Aquí hay una bifurcación (hito de piedras, 4,55 km, 591 m). Se tiene que girar a la derecha y emprender la corta pero derecha subida por el grado del Morro de la Abeja, hacia el plan de la Perereda.
El camino de la izquierda proviene del fondo de la riera. Si se toma durante unos metros y después se abandona para seguir horizontalmente el terreno, se llega al acicate del Morro de la Abeja (4,70 km), con espectaculares vistas sobre el entorno. Una cornisa muy estrechada, sin protección y colgada al abismo (nada apropiada para los no escaladores) permitiría dar la vuelta a la aguja y situarse en el canal del Salto de Tirabous, en un lugar indómito y sobrecogedor (visible, de lo contrario, desde el mismo itinerario, un golpe se es en lo alto del Morro).
4,90 km (666 m), 1 h 15 min. Collarín sobre el grado del Morro de la Abeja. Hay que ir hasta el vértice de la aguja para ver el entorno desde un mirador excepcional (a 100 m de aquí). Desde la cumbre se vuelve atrás hasta el punto de encuentro del camino del grado. Hay que continuar por un corriol que sale a la derecha en dirección E, resiguiendo el voraviu de la cinglera y dejar, a la izquierda, otro camino que continúa hacia el N (y que también lleva a la carretera). Más allá, se abandona el cariz del espadat, se gira al NE, se hace un zigzag y se desemboca a la carretera de l'Esquirol en Tavertet (5,97 km, 737 m). Se sigue la carretera hacia la derecha durante 140 m; no se tiene que sobrepasar el molló del kilómetro 9 de la carretera. Un hito a la izquierda marca el corriol que hay que seguir en subida y zigzaguejant para llegar a la carena del monte de en Perereda (señales amarillas e hitos; se atraviesan dos caminos transversales).
6,38 km (822 m), 1 h 45 min. Carena occidental del serrado de en Perereda. Se desemboca en un camino más ancho que comunica la baga de la Perereda con la casa y las granjas de las Balmes. Se sigue hacia la izquierda (E) y se entra a la espesa obaga de la sierra. Hay que parar cuenta a la próxima desviación, poco clara, situada 90 m después de haber pasado entre dos grandes bloques de piedra redondeados.
6,56 km (855 m), 1 h 50 min. Se tumba a la derecha dejando el camino y tomando un corriol poco marcado (hito y señales amarillas; hay que saltar un mozo de ganado sin puerta). Se sube unos diez metros y se gira a la izquierda (NE) flanqueando por su base la pared que forma la prominencia rocosa del Sombrero de en Perereda. Se rodea la roca y se gira a la derecha (S, marcas amarillas e hitos) para superar un apretón y corto canal que bordea un agujero de la formación rocosa. Se llega a un estrecho collarín situado bajo mismo de la punta del Sombrero de en Perereda (señalización; 6,62 km, 870 m). Se continúa a la izquierda, hacia levante (NNE) siguiendo el hilo de la planera carena del monte de en Perereda (a 200 m de aquí). Un golpe sobrepasado el vértice se es en un collarín poco marcado. Se tiene que bajar hacia la derecha por un paso de rendija (hitos y marcas amarillas) que lleva en la base de la cinglera del serrado (6,90 km, 860 m; señalización). Se continúa hacia levante siguiendo un camino que se dirige a la base de la pared del serrado, dejando una desviación a la derecha que baja en las Balmes.
7,02 km (880 m), 2 h 10 min. Balma de las Picas, de grandes dimensiones, que recibe el nombre por las cavidades excavadas en tres bloques desprendidos del techo que, a modo de picas, recogen el agua de los degotalls. Se continúa hacia levante (señalización) pasando entre bloques gigantescos desprendidos de las paredes. Se hace la vuelta al risco oriental del monte de las Balmes y se llega al cuello de Collsaplomera (7,73 km, 880 m). Hay que seguir la pista cimentada hacia la derecha (S) durante 80 m y abandonarla a continuación para tomar un corriol (hito) que baja hacia la izquierda (NE). Se continúa a raíz de cinglera y se llega a la balma de Sunyer de Bajo; también de grandes dimensiones, con los restos de una vivienda que aprovechaba el amplio techo (8,18 km, 877 m). Más adelante, siguiendo el pie del risco, se llega al cortijo abandonado de Sunyer de Bajo (8,35 km, 886 m, señalización). Detrás del edificio, junto al camino, un corriol se ensarta al risco por una escalera de piedra hasta un punto desde donde se disfruta de buenas vistas sobre Tavertet. Se continúa allá, bajando por el camino adoquinado, de basto, que unía la casa con las masías del cercando y con Tavertet. Más allá (8,56 km, 825 m), se deja una pista a la izquierda y se baja hasta la carretera de l'Esquirol en Tavertet. Se atraviesa (8,78 km, 792 m, señalización) y se pasa por el lado de can Casanova, casa enrunada. El camino cruza una pequeña robleda con ejemplares notables. Girando al SONIDO se atraviesan los prados de Can Casanova y se llega al Puente Viejo.
9,35 km (747 m), 2 h 45 min. Pont Viejo de Tavertet, sobre la riera de Molino-bernat (señalización). Hay que desviarse a la derecha (SONIDO) siguiendo el curso del agua para contemplar el lugar del salto del Molino-Bernat, ahora desde el capdamunt (9,35 km, 739 m; se ha seguido un tramo del antiguo camino del molino Bernat que, más abajo, se junta con el que atraviesa la balma de las Cortes y que se ha utilizado a la ida). Se vuelve al puente, se cruza y se sigue, ahora en subida, superando el rocal de la Fontanella hasta llegar a Tavertet.
10,79 km (867 m), 3 h 15 min. Plaza Mayor de Tavertet, final de la excursión.
CONSEJOS
• Respetar siempre el entorno
Un papel tirado en la montaña tardará unos tres meses a biodegradar-se, una lata unos 10 años, los plásticos entre 100 y 1.000 años, y el vidrio unos 4.000 años. Por lo tanto, endú-té tu basura en casa y no tires nunca nada, la natura no quiere ningún residuo tuyo!
• Planificar la salida
Prepara la excursión, documéntate e infórmate. Ah!, y antes de hacer la salida, comunica tus intenciones a algún conocido o familiar, de este modo hay alguien que sabe tu recorrido.
• Ir con compañía
Siempre es más recomendable ir de excursión acompañado para no sufrir un accidente solo y tener apoyo. Entre la pandilla, hace falta que adaptáis la salida a vuestras posibilidades.
• La meteorología
Antes de salir, infórmate del tiempo, a Internet encontrarás muchos webs; te recomendamos http://meteomuntanya.cat
• El mapa y la brújula
Sí, hoy en día los aparatos son muy avanzados, pero el mapa y la brújula de toda la vida no te dejarán en la estacada por motivos de baterías...
• El material
Equípate adecuadamente, según el clima y las condiciones, pero sobre todo no olvides llevar agua, un impermeable, un pequeño botiquín, una manta térmica por si acaso y unos calcetines de repuesto.
• Convivir y disfrutar
Recuerda que la natura es un sistema ecológico que no ha desequilibrarse con tu visita, por lo tanto, no malogres nada y déjala tal como es porque el resto también podamos disfrutar.
Esta ruta y muchas más las encontraréis al fondo de rutas de Palau Robert a wikiloc