Enric Prat de la Riba y Sarrà fue una figura clave en el resurgimiento del sentimiento nacional catalán al siglo XIX y jugó un papel fundamental como primer presidente de la Mancomunidad de . CatalunyaNacido a Castellterçol el 29 de noviembre de 1870, provino de una familia de propietarios rurales. Después de iniciar sus estudios secundarios a Barcelona, se licenció en Derecho en 1893 y se doctoró a Madrid el 1894 con la tesis "La ley jurídica de la industria".
Desde sus primeros años, Prat de la Riba destacó por su compromiso con la causa catalanista. Fue partícipe en la redacción y aprobación de las Bases de Manresa, un documento clave que fijaba las bases por la devolución de las Constituciones catalanas. Su implicación en movimientos cómo la Unión Catalanista y la Liga Regionalista fue notable. Dirigió el diario "La Voz de " Catalunyay fue autor de una obra fundamental, "La nacionalidad catalana" (1906), en la cual exponía un concepto organicista de la nación.
Su vida política estuvo marcada por instantes difíciles, cómo el encarcelamiento a raíz de un artículo titulado "Separatismo al Rosselló". Sin embargo, salió de la prisión y continuó su trayectoria política, siendo elegido miembro de la Diputació de Barcelona y posteriormente presidente de esta institución. El 1914, fue nombrado presidente de la Mancomunidad de , Catalunyauna iniciativa que impulsó con éxito. Prat de la Riba fue habilidoso al unir esfuerzos de diferentes sectores catalanes, consiguiendo una unanimidad que permitió la aprobación de un real decreto que autorizaba las diputaciones provinciales a mancomunarse con fines exclusivamente administrativas.
A nivel cultural, fundó el Instituto de Estudios Catalanes en 1907 e impulsó la creación de la Mancomunidad de . CatalunyaSu muerte el 1917, probablemente debido a la dolencia de Basedow que sufría, fue un grave golpe para el catalanismo. Aun así, su legado perdura a través de su obra y contribución a la construcción de la identidad catalana. Su biblioteca personal se conserva en la Biblioteca de , Catalunyay su fondo, con documentación variada desde su actividad política hasta correspondencia personal, se encuentra al Archivo Nacional de . CatalunyaSu figura representa uno de los pilares del catalanismo y del resurgimiento nacional catalán al siglo XX.