Memorial Democrático. Ruta del aeródromo de Vilatorta

Trazado de fácil seguimiento, de desnivel muy suave, apto para todos los perfiles y muy señalizado

El Palau Robert recomienda esta ruta: Memorial Democrático. Ruta del aeródromo de Vilatorta.

El Memorial Democrático

Es el nombre de una institución de la Generalitat de que Catalunya tiene por finalidad la conmemoración de los hechos históricos democráticos comprendidos entre los años 1931 y 1980. Este periodo incluye el proceso de autodeterminación de durante Catalunya la Segunda República española, la Guerra Civil Española y la revolución a Catalunya, la dictadura franquista y los primeros acontecimientos de la transición a la democracia.

Su acción posa la èmfasi en la recuperación de la memoria de las víctimas de la dictadura franquista y la represión ejercida contra la expresión cultural, política y cívica del pueblo catalán. Lo hace mediante un programa de actuaciones dotado de un presupuesto ordinario que alcanza, entre otros campos, la investigación de información, la creación de un banco de datos y su difusión, el homenaje a las víctimas directas o indirectas en toda su diversidad y el favorecimiento de la participación ciudadana y de las entidades que tienen por objetivo la preservación de estos valores.

Sant Julià de Vilatorta. Refugi de l'<apertium-notrans>Sido</apertium-notrans> Mayor. FOTO: Catalunya-Palacio Robert

Santo Julià de Vilatorta. Refugio delEstado Mayor. FOTO: Catalunya-Palacio Robert

Sufrimiento, memoria, restauración y reconciliación

Al otra banda de la actuación de la administración hay la razón de su existencia, el pueblo y, en el supuesto de que nos ocupa, la pal·liació de un sufrimiento. Este sufrimiento, que puede ser manifiesto, contenido o silenciado, tiene como característica el hecho de haber sido negligido, negado o rasgo de contexto por el poder estatal durante decenios.

El dolor negado no se restaura, se alarga en el tiempo y se transmite en el entorno social cómo una sombra consirosa a través de silencios y tristezas. Heredado por las generaciones posteriores, es vivido, a menudo, cómo un luto sin base ni causa. Cautivos de esta rueda de transmisión, las personas afectadas por las consecuencias morales de aquellos hechos necesitamos restaurar el pasado revirtiendo la política de invisibilització del dolor. A pesar de los años pasados, procuramos trasladar la experiencia de este sufrimiento a un lenguaje que pueda ser entendido por el conjunto de la sociedad, porEstado el sucesor de la dictadura, por sus estamentos jurídicos y por las personas que los rigen.

Más allá de la necesidad imperiosa de justicia y de reconocimiento, de fórmulas legales y disquisiciones académicas hay un esquema de superación de este luto sin el seguimiento del cual no es posible la curación: la restauración interior, la comprensión, pasa por un proceso de concienciación que supone, primero, la aceptación del malestar y de sus síntomas, después, la identificación de la cadena personal de transmisión del dolor y la identificación de las formas simbólicas que este ha tomado. La visita a los lugares donde se acontecieron los hechos dolorosos y la vivencia que se deriva puede favorecer la reconciliación interior. Es un fenómeno de características simbólicas que ayuda a deshacer los nudos de los sentimientos.

Es por este motivo que el Memorial Democrático ha impulsado la habilitación de itinerarios en escenarios significativos. Es un recurso que puede ayudar a la comprensión de los orígenes de estas emociones, más todavía si añadimos los efectos saludables del contacto con la natura.

Sant Julià de Vilatorta. Refugi de l'Omeda II. FOTO: <apertium-notrans>Cataluña</apertium-notrans>-Palacio Robert

Santo Julià de Vilatorta. Refugio del Omeda II. FOTO: Catalunya-Palacio Robert

Presentación

Catalunya, por su peso económico, vital y simbólico, tuvo un papel determinante en la Guerra Civil Española. Todavía no somos suficientes consciente, pero el proceso de autodeterminación iniciado el 1931 con el Estadout de Autonomía de Núria, a pesar de que radicalmente descabezado por las Cortes españolas, fue el factor clave de la rebelión militar de Franco. El lema "Una, grande y libre" lo dejaba patente para la posteridad. Por eso la ofensiva militar se revistió con un carácter de cruzada ideológica y de castigo moral.

A esta tenebrosa causa responde el papel jugado por los bombardeos efectuados sobre la población civil. Se calcula que a llegaron Catalunya a operar 370 aviones del bando fascista, básicamente italianos y alemanes, mientras que los aparatos republicanos sumaron, en el momento de más presencia, 160 unidades. El castigo infligido a las poblaciones fue particularmente cruel, con frecuentes bombardeos punitivos, cómo el que sufrió Barcelona los días 16 y 18 de marzo de 1938, que causó un millar de muertos, o Granollers, el día 31 de mayo del mismo año, con un resultado funesto de 224 muertos. A Osona, entre diciembre de 1938 y el enero de 1939, las bombas provocaron docenas de muertos a Vic, Manlleu, Sant Quirze de Besora, Centelles, Hostalets de Balenyà y otras localidades.

En este contexto de miedo y de dolor, inscrito dentro de los planes defensivos de las Fuerzas Aéreas de la República (FARE) y de la Generalitat, el 1 de junio de 1938 se emprendía la construcción del campo de aviación del plan de la Quintana, donde confluyen los municipios de Calldetenes, Sant Julià de Vilatorta y Santa Eugènia de Berga.

Sant Julià de Vilatorta tenía 1.061 habitantes el 1936; de estos, 22 perdieron la vida por causas directamente relacionadas con el conflicto, 5 fueron ejecutadas por la represión de la retaguardia y 6 por la franquista.

Sant Julià de Vilatorta. El polvorí. FOTO: <apertium-notrans>Cataluña</apertium-notrans>-Palacio Robert

Santo Julià de Vilatorta. El polvorí. FOTO: Catalunya-Palacio Robert

El itinerario

El recorrido que se propone conecta varios elementos de las antiguas instalaciones del aeropuerto: refugios, algunos de ellos visitables, las ruinas consolidadas de un hangar y un polvorín. El campo de aviación desapareció inmediatamente después de acabada la guerra.

Trazado de fácil seguimiento, de desnivel muy suave, apto para todos los perfiles y muy señalizado. Hay algunos puntos con escalas, corriols estrechos y con pendiente que no son transitables con silla de ruedas y difíciles de seguir por personas con problemas de desplazamiento. Se pueden rodear con la ayuda de vehículos o adaptando el trazado. Los tiempos de paso no cuentan las paradas de ningún tipo.

El punto de partida es a Sant Julià de Vilatorta, Osona. Se accede desde la carretera C-25, el Eje transversal, por la salida hacia la N-141-d y la BV-5201.

  • 0,00 km (577 m). Sant Julià de Vilatorta. Aparcamiento del Parque de las siete Fuentes. Plafón explicativo del itinerario. Se sale por el ancho camino de tierra en dirección a ponente (W), dejando el parque a mano derecha (N). Se confluye con la carretera BV-5202 a Vilalleons, que se junta al camino desde la izquierda (S). Se continúa adelante (W).
  • 0,27 km (588 m), 0 h 4 min. Se deja la carretera y se gira a la derecha (N) tomando el camino de Alta-riba.
  • 0,67 km (576 m), 0 h 10 min. Bifurcación frente al cortijo del Plan de Alta-riba. Se continúa por la derecha (N), dejando la casa a la izquierda (W). Ciento treinta metros más adelante, a la banda izquierda del camino, bajo un margen y a nivel de tierra, hay la entrada del refugio del Plan de Alta-riba, no restaurado y, a menudo, difícil de localizar debido a la bardissa.
  • 0,94 km (567 m), 0 h 14 min. Se es ante el recinto de la gran masía de Alta-riba. Se continúa hacia la derecha (N). Antes del puente que atraviesa la riera de Sant Julià , se deja el camino y se gira a la izquierda (W), bordeando el recinto de la masía y manteniendo la riera a la derecha. Se entra al término de Calldetenes , donde se confluye con el itinerario "Ruta de los Molinos". Se pasa por el lado del viejo Molino de Alta-riba (a mano izquierda; conserva parte de la maquinaria) y de la fuente Roja. Se suben unas escalas y se sale al camino de Riudeperes a Alta-riba, que se sigue hacia la derecha (W). Al sur, a mano izquierda, se extiende la planúria de la Quintana, que albergó el aeródromo republicano. Se desemboca a la pista asfaltada del Nadal, cortijo que se deja a la derecha. Se continúa adelante (W)
  • 1,60 km (546 m), 0 h 23 min. Bifurcación. Se gira a la izquierda (S) siguiendo la pista asfaltada, recto hacia el sur, dejando la masía del Roure a mano derecha y un desvío a la izquierda que lleva al refugio de la Fuente del Vern, situado más allá de las naves (a 220 m, aquí no contabilizados). Algo más adelante se acaba el asfalto. Hay que seguir la señalización. El camino entra en el área que fue ocupada por el aeródromo.
  • 2,31 km (571 m), 0 h 33 min. Se desemboca enel antiguo camino real de Vic a Sant Julià de Vilatorta, ante la masía del Tei. Se gira a la derecha (W). El camino gira al S de nuevo y se deja, a mano derecha (W), el acceso a la Casa Nueva de la Sauleda.
    Sant Julià de Vilatorta. Pla de la Quintana. FOTO: <apertium-notrans>Cataluña</apertium-notrans>-Palacio Robert

    Santo Julià de Vilatorta. Pla de la Quintana. FOTO: Catalunya-Palacio Robert

     

  • 2,70 km (568 m), 0 h 39 min. La Sauleda. Bifurcación. Hay que continuar por el desvío de la derecha (SW). Si se fuera hacia la izquierda (130 m al SE) se conectaría con el camino de vuelta justo en el lugar donde hay el refugio de la Sauleda.
  • 3,21 km (572 m), 0 h 46 min. Se pasa la autovía C-25 por debajo. Algo más allá se deja a la derecha (W) el acceso a can Aimeric. Se sale a una pista transversal ante can Goules, se gira a la derecha (W) y se desemboca en un cruce. Hay que tomar la jamba de la izquierda (SW) siguiendo los indicadores de la ruta, dejar can Rumia a la izquierda y salir a una pista asfaltada.
  • 4,02 km (578 m), 0 h 58 min. Carretera de Santa Eugènia de Berga a Sant Julià de Vilatorta, asfaltada. Se toma hacia la izquierda y, al ser junto al cortijo del Omeda (punto 4,34 km), se abandona y se sigue recto por una pista de tierra (a la izquierda del camino, al NE, hay el refugio del Omeda Y, la visita al cual no incluimos en el recorrido).
  • 4,55 km (580 m), 1 h 6 min. Refugio del Omeda II, restaurado. Se trata de uno de los trece refugios denominados "elementales" construidos alrededor del aeródromo.
    Estos escondrijos se asentaban en lugares estratégicos y tenían la función de casetas de vigilancia. La frondositat de la robleda permitía mantener los aviones al resguardo y controlados. Están construidos con totxo macizo y todos tienen las mismas dimensiones: dos entradas de 60 centímetros de anchura y un pasillo transversal de 7 metros de longitud, 80 centímetros de anchura y 190 de altura, con techo de media vuelta. La longitud de las entradas depende del desnivel del terreno.
  • Se sigue camino allá; 330 m después se deja a mano derecha (W) el acceso al Molino del Llopard. Al lado norte, a la izquierda de la marcha, a la otra banda del bosque y a raíz de campos, hay el refugio del Llopard (a 60 m lineales, visita no contabilizada en esta descripción); algo más allá se ve, a la derecha, el pozo de la fuente del Llopard, situado en medio de un campo.
  • 5,17 km (581 m), 1 h 15 min. Refugio de Camp o del Estado Mayor, a la izquierda del camino. Se continúa adelante, se pasa por el lado del que fue una caseta de aguait destinada a la vigilancia y, poco después, a mano derecha (SE) hay el polvorín. Inmediatamente, se desemboca al camino que comunica el cortijo de la Espina con el del Llopard, que se toma hacia la izquierda (NW), haciendo un giro de 180 grados.
    Cada aeródromo tenía su refugio de Campo, que era de características antiaéreas y se utilizaba para desplazarse con seguridad desde la sede del mando hasta la pista de aterrizaje. En este caso el refugio tenía otra función: iba desde la casa del Llopard, suyo del cuerpo de aviación, hasta el polvorín.
    Excavado en un sedimento de sauló, el polvorín está construido totalmente de hormigón, con una galería central de 22 metros de longitud y cuatro de laterales, dos a la izquierda y dos a la derecha, de 10,5 metros de longitud cada una. Hacen 1,50 metros de anchura y 2 de altura y tienen el techo de media vuelta. En el interior se almacenaban las bombas que transportaban los bombarderos montados a los hangares de la Carrera y del Casal.
    Calldetenes. Sant Martí de Riudeperes. FOTO: <apertium-notrans>Cataluña</apertium-notrans>-Palacio Robert

    Calldetenes. Santo Martí de Riudeperes. FOTO: Catalunya-Palacio Robert

     

  • 5,42 km (589 m), 1 h 19 min. Se deja el camino para tomar un corriol a mano derecha (NE). Se sube a un campo de cultivo, que se atraviesa siguiendo la misma dirección hasta salir a la pista de acceso a can Llopard, donde se gira a la derecha.
  • 5,86 km (602 m), 1 h 26 min. Carretera BV-5202 de Sant Julià de Vilatorta a Vilalleons, que se toma hacia la izquierda (N). Se pasa la autovía C-25 por un puente. Justo al otra banda, a mano derecha, hay la pequeña urbanización del Casal. En este lugar había un hangar de estacionamiento y reparación de aviones. Se continúa carretera allá utilizando, ahora, un carril bici segregado.
  • 6,80 km (590 m), 1 h 40 min. Entrante a la derecha (E) hay una explanada donde se pueden ver los restos del que queda del hangar de la Carrera. Tenía una forma rectangular de 23,1 metros de anchura y 50 de longitud. Se construyó con 15 pilones de hormigón a ambos lados que sujetaban un armado de acero, y se recubrió con una lona verde que formaba un techo semicircular. En el interior se montaron los bombarderos Tupolev SB-2.
  • Se vuelve a la carretera y se continúa unos metros más en dirección a Sant Julià . A continuación se encuentra un desvío a la izquierda (W-NW) señalizado hacia la Casa Nueva del Ribé (River) que hay que tomar abandonando la carretera. Se deja la masía a la derecha.
  • 7,68 km (572 m), 1 h 52 min. Desvío a la derecha, que hay que tomar hacia el NE. Inmediatamente, al lado derecho (E), hay el refugio visitable de la Sauleda. Siguiendo la pista, el itinerario se dirige ya al final de su recorrido cruzando, primero, el polígono industrial de la Quintana para desembocar en la carretera BV-5201, donde se reencuentra el trazado de la ida, que se deshace hasta el origen
  • 8,70 km (577 m), 2 h 7 min. Parque de las siete Fuentes de Sant Julià de Vilatorta. Final del recorrido.


El esfuerzo efectuado por la República y la Generalitat de se Catalunya vio superado totalmente por el apoyo de los gobiernos de Italia y de Alemania a la aviación franquista. Sin prácticamente ayuda internacional como resultado de las medidas no intervencionistas y con el boicot activo de Francia, la República se vio obligada a la compra de aparatos, ingenios y tecnología a precios exagerados. La mayoría de aviones procedían de la Unión Soviética; se calcula que se adquirieron un total de 800. Las FARE desaparecieron en acabada de la guerra.

MNAC. Exposició de Francesc Torres. Aeronàutica (vol) interior. 2021. Reproducció a escala original d'un Tupolev SB 2

MNAC. Exposició de Francesc Torres. Aeronàutica (quiere) interior. 2021. Reproducció a escala original de un Tupolev SB 2



Aviones presentes al aeródromo de Vilatorta

Polikarpov Y-16, dicho "Rata" o "Mosca"

De origen soviético, se estrenó en combate a la Guerra de España y permaneció en servicio hasta el 1942, en plena Guerra Mundial. Los aparatos, desmontados, eran transportados en barco, librados a las FARE y encuadrados como unidades independientes. Normalmente agrupar en seis escuadrillas —siete durante la Batalla del Ebro—, englobaban personal soviético, español y procedente de las Brigadas Internacionales. En las etapas finales de la guerra, las tripulaciones estaban formadas por personal nativo.

Polikarpov RZ, dedo "Natatxa"

Último miembro de la familia R-5. La cabina del piloto quedaba semitancada mediante paneles laterales transparentes y plegables. Excepto cuando hacía uso de su ametralladora móvil de 7,62 mm, el observador se acomodaba bajo una cubierta que comprendía una sección fija y otra de deslizante. La planta motriz consistía en un motor Mikulin M-34N. Su diseño había empezado el 1933 y su producción se acabó a la primavera de 1937, después de haberse montado 1.031 ejemplares.

Tupolev SB-2, dedo "Katiuska"

Bombardero ligero bimotor, un aparato avanzado en su momento y el primer avión moderno producido masivamente a la Unión Soviética. Llamados "Katiuska" por los republicanos y "Martin Bombero" o "Sofia" por los franquistas, el SB-2 era un monoplà con ala media de tipo "cantilever" (en forma de voladizo, sin tirantes ni apoyos adicionales de cables ni puntals), íntegramente metálico y con tres o cuatro tripulantes. Los primeros aviones de serie estaban propulsats por motores lineales Klimov M-100 (Hispano-Suiza fabricado bajo licencia) de 750 HP, sustituidos al final por los M-103 de 1000 HP.

Tupolev SB 2 Katiuska. Foto IHCA

Tupolev SB 2 Katiuska. Foto IHCA



Información y visitas

Itinerario impulsado por el Consejo Comarcal de Osona y los Ayuntamientos de Calldetenes, Sant Julià de Vilatorta y Santa Eugènia de Berga, con el apoyo del entonces Subdirecció General de la Memoria y Paz de la Generalitat de Catalunya.

Podéis descargaros los folletines y dípticos informativos de la ruta al web de Memorial Democrático.

Más información

Sant Julià de Vilatorta. Parc de les Set Fonts. FOTO: <apertium-notrans>Cataluña</apertium-notrans>-Palacio Robert

Santo Julià de Vilatorta. Parque de las siete Fuentes. FOTO: Catalunya-Palacio Robert

CONSEJOS

• Respetar siempre el entorno

Un papel tirado en la montaña tardará unos tres meses a biodegradar-se, una lata unos 10 años, los plásticos entre 100 y 1.000 años, y el vidrio unos 4.000 años. Por lo tanto, endú-té tu basura en casa y no tires nunca nada, la natura no quiere ningún residuo tuyo!

• Planificar la salida

Prepara la excursión, documéntate e infórmate. Ah!, y antes de hacer la salida, comunica tus intenciones a algún conocido o familiar, de este modo hay alguien que sabe tu recorrido.

• Ir con compañía

Siempre es más recomendable ir de excursión acompañado para no sufrir un accidente solo y tener apoyo. Entre la pandilla, hace falta que adaptáis la salida a vuestras posibilidades.

• La meteorología

Antes de salir, infórmate del tiempo, a Internet encontrarás muchos webs; te recomendamos http://meteomuntanya.cat

• El mapa y la brújula

Sí, hoy en día los aparatos son muy avanzados, pero el mapa y la brújula de toda la vida no te dejarán en la estacada por motivos de baterías...

• El material

Equípate adecuadamente, según el clima y las condiciones, pero sobre todo no olvides llevar agua, un impermeable, un pequeño botiquín, una manta térmica por si acaso y unos calcetines de repuesto.

• Convivir y disfrutar

Recuerda que la natura es un sistema ecológico que no ha desequilibrarse con tu visita, por lo tanto, no malogres nada y déjala tal como es porque el resto también podamos disfrutar.

Esta ruta y muchas más las encontraréis al fondo de rutas de Palau Robert a wikiloc.

El Palau Robert depende del Departamento de Presidencia de la Generalitat de Catalunya.

Més informació
 
Destacamos