Palau Robert recomienda esta ruta: Castell de l'Areny - Santo Romano de la Clusa - Puiglluent - Santo Julià de Cosp
Ruta magnífica por los contrafuertes sudoccidentals del Catllaràs, entre los términos municipales del Castell de l'Areny (Berguedà) y las Llosses (Ripollès) que utiliza una combinación de caminos señalizados con la excepción de un corto y estratégico tramo que conduce a Santo Julià de Cosp. Este paso, sin riesgo, pide, pero, experiencia en orientación.
El Catllaràs es un macizo calcáreo situado a caballo de los mantos geológicos del Pedraforca y del de Vallfogona. El importante gradiente altitudinal comporta una buena diversidad de ambientes. encontramos formaciones de alzinar que ocupan las solanas, importantes robledas y pinares calcícoles distribuidas por las solanas y los fondos de valle mientras que a las obagues predominan los hayedos con boj, nada habituales en el Berguedà. De entre los elementos florísticos hay que destacar la presencia -en entornos culminals- de la flor de nieve (Leontopodium alpinum), especie muy rara al país y protegida por la legislación. La fauna constituye una unidad de transición entre sistemas pirenaicos y mediterráneos; atentos a la presencia del ciervo (Cervus elaphus), una de las especies de gran interés del espacio, conjuntamente con el gallo hacer y la marta.
Ruta señalizada parcialmente.
El punto de salida de la excursión se sitúa al pequeño pueblo de Castell de l'Areny. Se accede por una buena pista asfaltada que nace al este de Vilada, en el punto km 158,8 de la carretera C-26, entre Ripoll y Berga. Castell de l'Areny es la cabeza de un municipio de poblamiento disperso situado a la comarca del Berguedà. En su término hay los restos de la antigua parroquia de Santo Romano de la Clusa, que se visitará, y los núcleos de Vilella, Sant Ramon y Castillo.
0,00 km (957 m). Estacionamiento a la entrada del pueblo. Se sale por el camino que nace del costado Este de la carretera a la entrada mismo de la población, a la otra banda de la casa que limita el aparcamiento (señalización). Se sigue el camino en dirección a Santo Romano de la Clusa, marcado con las señales blancas y rojos del GR 4, en fuerte subida hasta el cuello Jovell. Allá hay una bifurcación (0,47 km, 1 038 m); se continúa recto (N) dejando a la derecha (E) el camino por donde después se volverá. El camino sube fuertemente por la solana de la sierra de los Rocs del Castillo.
2,02 km (1 374 m), 1 h 10 min. Ninguno de los Rocs, al extremo occidental de la carena de la sierra. Se gira fuertemente hacia la derecha y se entra a la obaga. El lugar se ha adecuado como mirador a partir de los restos de la estación superior de un teleférico de transporte de madera activo durante los primeros años del siglo XX. Se sigue el camino señalizado siempre como GR, que baja por el hayedo.
3,36 km (1 354 m), 1 h 30 min. Santo Romano de la Clusa. Aldea mencionada ya el 983 perteneciente al municipio de Castell de l'Areny. Aquí se deja el GR 4; se sigue el GR 241. De entre las casas dispuestas a redós de la iglesia destaca el gran casal ubicado junto a levante, justo donde desemboca el camino, adaptado como alojamiento-refugio rural de montaña. La iglesia románica fue construida en el siglo XII, posteriormente ampliada y restaurada durante la segunda mitad del siglo XX. El edificio es de una sola nave cubierta con vuelta de cañón con un campanario de espadanya de dos aperturas. Merece ser visitada.
Dejando el refugio a la izquierda, se sale de Santo Romano hacia el norte, siguiendo el GR 241 en dirección a Falgars. Inmediatamente se deja este camino para tomar, a la derecha, un corriol que sale en dirección contraria (S; señalización a Raído de Clarent). Se siguen las marcas blancas que, después de ensartarse a la carena, tumban a levante subiendo por el fondo suave de la ribera de la Clusa, por entre la esponerosa hayedo. El bosque desaparece en los prados de pastoreo superiores y se llega a la coma de los Tilos (5,15 km, 1 577 m). Se gira al NE, se pasa una valla de ganado y se desemboca en una pista que pasa a la vertiente solana de los Rasos de Clarent. Se dejan a la izquierda las balmes de Hace falta Tensado; algo más allá la pista se transforma en un camino estrecho que pasa por el lado de la fuente de las Calamites (6,36 km, 1 533 m, normalmente mana).
7,22 km (1 604 m), 2 h 40 min. Se es sobre de la collada Fonda, donde hay una bifurcación señalizada (en algunos mapas consta como Grado Pedrís). Se continúa por la derecha (E) siguiendo el GR 241, se baja al cuello, se entra en el término de las Llosses y se emprende la suave subida hacia el monte Reluciente, donde se llega en pocos minutos después de un paso de mozo (punto 7,83 km, 1 640 m). Amplia panorámica sobre este sector del Alto Berguedano y del Ripollès y, al norte, sobre el Pirineo, donde sobresalen los macizos del Puigmal y del Canigó.
Hay que bajar de la cumbre por la vertiente de levante. Siguiendo los indicios del corriol, se baja al N, se gira al este y, por el lomo de la carena, se llega al camino que flanquea la cumbre por la obaga, donde se reencuentran las marcas amarillas y del GR. siguiendo las señales, se gira al S y se desemboca en una ancha pista forestal y ganadera que conduce, en bajada, hasta la suave collada del Pla Fondo de Arriba.
9,00 km (1 467 m), 3 h 5 min. Collada del Pla Fondo de Arriba. Señalización. Se deja el GR, que se va recto, hacia levante, y se toma la pista de la derecha cruzando un paso canadiense para el ganado. Se baja con decisión siguiendo la pista principal entre la muy formada pinar de pino rojo del Pla y del Rincón de Cosp. Después de cuatro pronunciadas curvas hay que estar atentos a la desviación que hay que tomar cuando el recorrido se encara al NE.
10,73 km (1 266 m), 3 h 30 min. Atención: hay que dejar la pista y romper a la derecha tomando un corriol poco fressat que baja pronunciadament hacia el S (hitos y señales) siguiendo un mozo de ganado que separa el amplio lomo y que se acaba en un pequeño ressalt de rocas desde dónde, entre los árboles, se puede ver la iglesia de Santo Julià (10,90 km, 1 215 m). Hay que girar hacia la izquierda y bajar por el vertiente E del lomo, de pronunciado pendiente, haciendo ziga-zagues hasta que se encuentra un estante horizontal (11,01 km, 1 172 m) que se sigue durante 150 m planerament hacia la derecha (O). Ya sobre la iglesia, se baja entre bancales de piedra.
11,25 km (1 151 m), 3 h 45 min. Santo Julià de Cosp. Vieja iglesia románica, desgraciadamente abandonada y en estado precario, documentada al s. XII, ninguno de una parroquia rural dispersa ya desaparecida. Al prado del vertiente norte permanece un edificio utilizado como abrigo para el ganado. Encarados a este cubierto se rompe hacia la izquierda (NO) dejando el camino de venida a mano derecha (señales amarillas que acompañarán el recorrido hasta el cuello Jovell.)
El itinerario recorre la vertiente solana de este sector del Catllaràs bajo un bosque frondoso que alterna alzinars, robledas y tramos de vegetación fluvial en el entorno de los torrentes que bajan hacia la ribera de Vilada. Algo más allá se pasa la fuente de la Blada, que nace bajo un ejemplar gigantesco de esta especie arbórea y que mana casi siempre. Se franquean sucesivamente el hoyo de los Gaits, el cuello de Viñas (12,67 km, 1 129 m), la clotada de la Reguera del Muerto y el collarín del Canal.
14, 27 km (1 012 m), 4 h 25 min. Masía del Canal, de la que solamente resta el magnífico pajar, todavía de pie y utilizado. Se deja la masía a la izquierda y atrás y se cruza un camino ancho que sube del fondo del valle por la Fuente Larga. No se tiene que coger, hay que continuar por el corriol de la otra banda (marcas amarillas) que, resiguiendo el valle con un primer tramo de subida, va a salir a las masías de Hace falta Sastre.
14,75 km (1 020 m), 4 h 37 min. Pista de acceso a las masías de hace falta Sastre, la Vilella y la Barraca, que se sigue hacia ponente dejando un desvío a la izquierda. La pista conduce al cuello Jovell (15,54 m, 1 035 m); allá se tiene que dejar y, utilizando el acceso en la casa situada en medio del cuello, romper hacia la derecha (O) para llegar hasta el camino de Castell de l'Areny a Santo Romano de la Clusa (15,50 km, 1 038 m, señalización), por donde se ha pasado a la ida. Se deshace el camino.
15,98 km (957 m), 4 h 55 min. Castell de l'Areny, estacionamiento a la entrada del pueblo. Final de la excursión. Hay que pasearse por el reducido casco urbano de la población, presidido por la iglesia de Santo Vicenç.
CONSEJOS
• Respetar siempre el entorno
Un papel tirado en la montaña tardará unos tres meses a biodegradar-se, una lata unos 10 años, los plásticos entre 100 y 1.000 años, y el vidrio unos 4.000 años. Por lo tanto, endú-té tu basura en casa y no tires nunca nada, la natura no quiere ningún residuo tuyo!
• Planificar la salida
Prepara la excursión, documéntate e infórmate. Ah!, y antes de hacer la salida, comunica tus intenciones a algún conocido o familiar, de este modo hay alguien que sabe tu recorrido.
• Ir con compañía
Siempre es más recomendable ir de excursión acompañado para no sufrir un accidente solo y tener apoyo. Entre la pandilla, hace falta que adaptáis la salida a vuestras posibilidades.
• La meteorología
Antes de salir, infórmate del tiempo, a Internet encontrarás muchos webs; te recomendamos http://meteomuntanya.cat
• El mapa y la brújula
Sí, hoy en día los aparatos son muy avanzados, pero el mapa y la brújula de toda la vida no te dejarán en la estacada por motivos de baterías...
• El material
Equípate adecuadamente, según el clima y las condiciones, pero sobre todo no olvides llevar agua, un impermeable, un pequeño botiquín, una manta térmica por si acaso y unos calcetines de repuesto.
• Convivir y disfrutar
Recuerda que la natura es un sistema ecológico que no ha desequilibrarse con tu visita, por lo tanto, no malogres nada y déjala tal como es porque el resto también podamos disfrutar.
Esta ruta y muchas más las encontraréis al fondo de rutas de Palau Robert a wikiloc