La UNESCO reconoce la Cuenca de Temple-Montsec como Geoparc

Catalunyamagrada.cat

Vista general de Gurp, al Pallars Jussà
Vista general de Gurp, en el Pallars Jussà | Saboreáis Erill y Pinyot (CC)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha decidido que la Cuenca de Tremp-Montsec pase a formar parte de la red de Geoparcs Mundiales, reconociendo la importancia de sus patrimonios geológico, paleontológico y minero a nivel internacional. Este distintivo no es una figura legal de protección sino que pone en valor el modelo de gestión del patrimonio como herramienta de desarrollo local sostenible e involucrando las comunidades locales en todo momento. Este reconocimiento de la UNESCO comporta entrar a formar parte de su red internacional y de un programa propio, que supondrán un gran impulso por el turismo y la actividad económica.

 

A día de hoy, la Red Global de Geoparcsestà formada por 140 localizaciones de 38 países, 73 de los cuales forman parte de la Red de Geoparcs Europeos y se encuentran en 24 países del continente. El nuevo Geoparc Cuenca de Temple-Montsec es el segundo de Cataluña después del de la Cataluña Central y está formado de 19 municipios de las comarcas leridanas del Pallars Jussà, la Noguera, el Pallars Sobirà y el Alt Urgell, una área que supera los 2.000 km² y tiene un gran valor geológico y natural, que permite explicar como se formaron los Pirineos y contiene elementos que ayudan a explicar la evolución de la vida a nuestro planeta, como por ejemplo las restes fósiles de los últimos dinosaurios que vivieron en Europa.

La incorporación del geoparc en la red favorecerá la formación de profesionales y emprendedores locales, reforzará la calidad y distribución de el suyo atractivo turístico y  creará de nuevos, como el geoturisme, que también ayudarán a promocionar los productos locales, facilitando la generación de ocupación y dinamizando la economía local. Según Joan Ubach, presidente del Geoparc Cuenca de Tremp-Montsec, el reconocimiento "es un revulsivo para la zona" y le dará "una gran visibilidad y reconocimiento internacional". Con el sello de la UNESCO, el territorio podrá emplear las herramientas de comunicación y promoción de la Red Mundial de Geoparcs y posicionarse internacionalmente para atraer turismo responsable y de calidad. Según los cálculos, una estrategia de desestacionalització podría duplicar el número de visitantes en 5 años y que, para cada euro invertido, haya un regreso de entre 10 y 20€. Para mantener la marca de calidad, la UNESCO evaluará la gestión del parque cada 4 años para ver si se han cumplido los objetivos marcados y si se apuesta por el desarrollo sostenible y en beneficio de la población local.

 

El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, dependiendo del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, se encarga de la dirección científica del Geoparc Cuenca de Tremp-Montsec y ha colaborado en la redacción de algunos aspectos de su plano director y en la preparación de la visita de evaluación de la candidatura. Su director, Jaume Massó, pone en valor que "desde hace cien años las universidades, los centros de investigación y la industria de hidrocarburos de todo el mundo utilizan el área de la cuenca de Temple y cercanías como laboratorio natural de geología" y alaba que el proyecto del geoparc quiera "utilizar las Ciencias de la Tierra como núcleo para integrar los patrimonios de la zona, incluidos los naturales y los culturales".

Para los paleontólogos, la cuenca tiene una gran representación de la evolución de la vida a la tierra del Devonià al Paleogen, con fósiles de vertebrados, invertebrados y plantas entre los cuales destacan los restos de los últimos dinosaurios que vivieron en Europa y que han permitido conocer mejor el final de la suya era. Los primeros restos de estos animales que se encontraron en Cataluña fueron descubiertas hace 100 años durante la construcción de la presa de Talarn, dentro del Geoparc. Por la Cuenca también transcurre el perfil ECORS de los Pirineo, que ayudó a entender la formación de cordilleras de colisión parecidas, y tiene singularidades como la eslavissada de Puigcercós, las formaciones únicas de los estanques de Basturs y el estratotip del Ilerdià, testigo del último mar que hubo al territorio.

 

En cuanto al patrimonio relacionado con la actividad humana, el pasado minero del geoparc ha incluido la obtención de sal, cal, cemento, carbón, hierro, plomo, zinc, cocer y, incluso, uranio; y continúa siendo escenario de nuevos descubrimientos como el primer mineral descrito en Cataluña: el abellaïta. Las características del territorio también tienen un gran valor a la hora de explicar la historia de la Humanidad, de la prehistoria y la época romana a la Edad Media y hasta la actualidad. Las fiestas de la zona (las fallas o los raiers), su gastronomía, los productos típicos de la tierra y las variedades locales, como la oveja Xisqueta, son otros reclamos culturales. El cielo de la zona, además conserva una calidad excepcional, reconocido como destino turístico y reserva Starlight.

 
Destacamos