La Selva es una comarca situada entre la Cordillera Transversal y la Costa Brava que limita con el Maresme, el Vallès Oriental, Osona, la Garrotxa, el Gironès, el Baix Empordà y la mar Mediterránea. Comprende parte de las comarcas naturales de las Guilleries y del Bajo Montseny.
La Selva es una comarca con fuertes contrastes debido a su gran diversidad de paisajes.
Se extiende desde el sector meridional de la Costa Brava con Blandas, Lloret de Mar y Tossa de Mar, hasta las montañas elevadas y abruptas de las Guilleries, pasando por una extensa llanura interior con Sils, Caldes de Malavella y Santa Coloma de Farners.
Al contraste del relevo se añade la gran variedad de paisajes vegetales (alzinars, suredes, pinares, robledas, hayedos) y de aprovechamientos y usos de tierra por parte del hombre.
La capital comarcal es Santa Coloma de Farners, situada en medio de la comarca. Hay dos poblaciones, pero, que tienen más población que la capital: Blandas y Lloret de Mar, que han progresado mucho debido al turismo.

La Selva es una de las comarcas con más gente dedicada a los trabajos del bosque. El bosque ocupa el 65% de la superficie comarcal. Hasta las primeras décadas del siglo XX la leva y transformación del corcho y la explotación del castaño ocupaban mucha gente. Actualmente da trabajo a menos gente.
Las suredes eran sistemáticamente limpiadas, y el corcho era salvo los árboles cada ocho, diez o más años. La leva del corcho se hace entre los meses de mayo y septiembre, en el momento preciso en que la savia da más facilidades para poder separar la corteza del resto del tronco en toda su extensión. La primera cáscara da un corcho llamado corcho pelagrí, empleado para aglomerados, material de aislamiento, u otros usos muy diversos, como los ornamentos para el pesebre. En las levas sucesivas se obtiene un corcho más fin, sobre todo a partir de la tercera leva, apta para fabricar tapones.

La Selva tiene un repertorio muy rico y tradiciones muy arraigadas y vivas:
- 20 de enero, San Sebastián. El peregrino de Tossa redcorre, cumpliendo un secular <
> , los 40 km de romería hasta la capilla de San Sebastián, en Santa Coloma de Farners. Al volver, al atardecer del día 21, lo salen a recibir con antorchas encendidas: empiezan las fiestas de invierno. - Martes de Carnaval , a Vidreres, celebrenla Fiesta del rancho: veintisiete gordísimas peroles de caldo graso, donde todo el mundo está invitado.
- En Sant Hilari Sacalm celebran un Via Crucis viviente por las calles y caminos del término, con escenificación de escenas de la Pasión.
- Por Corpus, en Arbúcies celebran la Fiesta de las Enramadas: alfombras de flores, más de un kilómetro de calles profusamente adornadas.
- El 24 de julio, la Fiesta de Santa Cristina : encuentro a la ermita, entre Blandas y Lloret de Mar. La reliquia de la santa es llevada en solemne procesión marinera. Finaliza la fiesta con el baile de las almorratxes, en la plaza de Lloret, que acaba con <
>el , galope alocado por toda la plaza. - El 26 de julio, Santa Anna, fiesta mayor de Blandas; Concurso Internacional de Fuegos de Artificio sobre la bahía.
- El 16 de agosto, por la Asunción, es fiesta mayor en Amer. Se baila la sardana del alcalde a la gran plaza soportal: una sardana abierta que se va atornillando en espiral. A la cabeza de los bailaores hay el gigante y la giganta, sigue el alcalde y la alcaldesa, regidores y autoridades en orden protocolario, y a continuación todo el pueblo.
- En la Selva, las sardanas se bailan a el estilo selvatà, diferente del ampurdanés. Hay coplas de mucha llamada, como la Maravilla, de Caldes de Malavella, y la Amoga, de Vidreres.