El catalán que descubrió la vacuna del cólera

Cataluña me gusta

Jaume Ferran y Clua fue uno de los médicos y bacteriòlegs más importantes del siglo XIX. Nació en Corbera d'Ebre, el 1 de febrero de 1851. Hijo del médico del pueblo, hizo los estudios en Tortosa, Tarragona, y se licenció en medicina en 1873 en la Universitat de Barcelona.

Ejerció de médico en Tortosa y llegó a director del hospital civil. Se interesó, principalmente, por la bacteriología y las investigaciones del doctor Pasteur. El junio del 1884 y, ante la epidemia de cólera que había causado 3.500 muertos en Marsella, el Ayuntamiento de Barcelona lo comisionó para estudiar en Francia los sistemas de prevención de la enfermedad.

 

 

 

En Marsella consiguió unas muestras de la bacteria que provocaba el cólera y que el microbiòleg alemán Robert Koch había aislado un año antes. Las muestras las puso en cinco frascos, dispuesto a llevarlas en Cataluña. A la aduana de la Jonquera llegaron los problemas: las órdenes eran de destruir los frascos con el cólera para evitar que la enfermedad entrara en territorio español. Dentro de su maletín los aduaneros recogieron cuatro frascos. Durante ocho días retuvieron el doctor Ferran en la frontera. Finalmente fue liberado y consiguió de llevarse dentro de un calcetín el último frasco. Con las bacterias que salvó pudo elaborar una vacuna efectiva contra la enfermedad.

Depués de un año, el 1885, el cólera llegó al País Valenciano y el doctor Ferran estuvo llamado. En Alzira inoculó 30.000 dosis de la vacuna. Las autoridades alertadas por algunos médicos contrarios a Ferran, prohibieron que continuara vacunando la gente. Por orden del ministro Romero Robledo se suspendió la vacunación, lo cual comportó la muerte de 150.000 personas en España en aquel año 1885. De los vacunados por Ferran murieron sólo 54.

Jaume Ferran y Clua | Curiositats.cat

 

 

Incomprès y discutido en España, fue apreciado y honorado por la ciencia europea y fue reconocido por la aplicación de sus medidas profilàctiques entre los combatientes de la Primera Guerra Mundial. El 1919 consiguió la vacuna antialfa contra la tuberculosis.

Ganó el premio de el Académie de sciences de París en 1907.

Murió en Barcelona el 22 de noviembre de 1929.

 
Destacamos