7 de julio: Murió Francesc Boix

 

 

Nacido en Barcelona el 1920, Francesc Boix aprendió la técnica fotográfica con su padre, fotógrafo aficionado, y el 1934 entró a trabajar de aprendiz a la casa de fotografía Romagosa.

 

El 1936 se adhirió a las Juventudes Socialistas Unificadas, una de las organizaciones del PSUC, y colaboró en su órgano, revista Julio

 

Al estallar la Guerra Civil Española se incorporó a la 30a División del ejército republicano, hecho que le permeté de fotografiar el frente de Aragón desde el Segre.

 

Exiliado en Francia el 1939, fue internado a los campos de Setfonts y Vernet .

 

Al empezar la Segunda Guerra Mundial se enroló al ejército francés. Capturado por el ejército alemán, fue internado al campo de concentración de Mauthausen  el enero del 1941, donde sobrevivió hasta el final de la guerra. 

 

fue destinado a la sección de reconocimiento de presos, donde eran útiles sus conocimientos de fotografía. Además de las numerosas fotografías hechas por orden de las cabezas de la SS, escondió unas 20.000 y las pasó a la Resistencia (contando también negativos). Estas imágenes sirvieron para documentar las acusaciones contra los dirigentes nazis durante el proceso de Nuremberg, donde él mismo fue llamado a atestiguar (el único ciudadano español llamado a hacerlo). 

 

Después de la guerra, pasó el resto de su vida en París, donde trabajó en publicaciones comunistas. 

 

El febrero del 2013 la Comisión de la Dignidad adquirió, con el apoyo financiero de cerca de medio centenar de particulares, unas 1.400 fotografías y negativos de los años de la Segunda República y la Guerra Civil, de las cuales se había apropiado un soldado francés al campo de Argelers.

 

La figura de Francesc Boix ha sido objete de atención a las crónicas Los catalanes a los campos nazis, de Montserrat Roig (1977), Francesc Boix, el fotógrafo de Mauthausen (2002) y al documental  Francesc Boix. Un fotógrafo al infierno (2000), de Llorenç Soler.

Mauthausen | Francesc Boix

 

 
Destacamos