Vallbona d'Anoia: de Can la Fue al Bedorc
El itinerario se adentra por un entorno accidentado entre bosques de características mediterráneas, cultivos, terrazas y cingleres fluviales
Palau Robert recomienda esta ruta: Vallbona d'Anoia. De Can la Fue al Bedorc.
Recorrido por la cuenca mediana del río Anoia a su salida del desfiladero de Capellades y antes de entrar a la llanura del Penedès. El itinerario se adentra por un entorno accidentado entre bosques de características mediterráneas, cultivos, terrazas y cingleres fluviales. Además del pueblo de Vallbona y del núcleo del Bedorc, la excursión permite ver dos antiguas instalaciones fabriles, ya cerradas y en estado de abandono, que fueron significativas para la vida de la comarca.
El tramo de camino entre Can Ferrer del Cuello y la pista de vuelta a Vallbona tiene el paso restringido entre el 15 de enero y el 15 de junio de cada año por causas medioambientales.
Ruta no señalizada.
Peña segados del meandro del Bedorc. FOTO: Cataluña Palau Robert
El itinerario se inicia en Vallbona d'Anoia, en la calle del Reguerot y a la entrada del Polideportivo Municipal. A Vallbona se puede llegar en tren por la línea de Barcelona-Igualada de Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña y, en automóvil, desde la carretera C-15 (salida km 37 entre Capellades y Sant Pere de Riudebitlles).
- 0,00 km (262 m). Polideportivo Municipal Antoni Cases de Vallbona d'Anoia. Se empieza a andar hacia el sur siguiendo la calle del reguerot en bajada. Se bordea el polígono industrial La Plana y se entra en un camino ancho de tierra que se sigue en pronunciada bajada, dejando desviaciones secundarias a mano izquierda. Se llega una torre eléctrica (0,72 km, 216 m) donde desemboca un corriol que se utilizará al retorno. Se continúa por la pista, que gira a la derecha (O) bordeando la cinglera del río Anoia.
- 1,03 km (194 m), 13 min. Pont de Can la Fue, situado cien metros antes del vado sobre el Anoia. Se atraviesa esta obra de connotaciones modernistas destinada al paso de los trabajadores de la fábrica y, a la otra banda del río, a tocar del edificio fabril, se gira a la izquierda (S) por un camino que sube hasta la llanura de Hace falta Moliner y gira al norte.
- Can la Fue, conocido como Colonia Marçal, fue la única colonia industrial de la cuenca. Fue fundada en 1902 para fabricar hilatura de algodón. Un incendio destruyó buena parte de los edificios, pero no afectó a la estructura del molino papelero del siglo XVIII, que todavía se puede ver. Estos últimos años ha sido ocupado por un colectivo de jóvenes.
- 1,98 km (253 m), 29 min. Pont sobre la C-15. Se atraviesa a la otra banda, se gira a la izquierda (S) y se deja un desvío a mano derecha que lleva en la urbanización del Castillo de Cabrera. Se continúa hacia el sur, se rodea un cerro y, cuando el camino hace una curva muy pronunciada a la derecha (SONIDO), justo unos metros por encima de la boca norte del túnel de Cabrera de la C-15, se abandona.
- 2,67 km (290 m), 41 min. Atención! Desviación a la izquierda por un camino estrecho que enseguida acontece un corriol que baja hacia el SE. Dependiendo del estado de la vegetación hay que parar cuenta a no perderlo. El camino gira al sur, pasa un torrente y desemboca a los campos del Rieral, a unos 200 metros de la boca sur del túnel de la C-15.
- 3,18 km (233 m), 49 min. Camp del Rieral. Se bordea hacia el sur, siguiendo la dirección que se seguía y se desemboca en una pista que comunica el Castillo de Cabrera con el núcleo del Bedorc (3,51 km, 247 m). Se gira a la izquierda.
- 4,98 km (194 m), 1 h 14 min. Ermita de SantoMiquel , medio enrunada, y desviación al Bedorc, que se toma hacia la derecha (después se volverá a este punto).
- 5,61 km (205 m), 1 h 23 min. El Bedorc. Núcleo perteneciente al municipio de Piera de poblamiento muy antiguo, prehistórico, documentado textualmente al siglo XII. Hay que hacer un tumbo por los entornos de la iglesia de San Sebastián y volver a la desviación de Santo Miquel (ahora 6,24 km), que se seguirá hacia la derecha (N).
- 6,75 km (175 m), 1 h 37 min. Passera sobre el Anoia. Se es a la llanura del Bedorc o de Hace falta Ferrer del Cuello, cerrada al nordeste por las cingleres del Castellet y, al sur, por los esponerosos pinos de Can Ferrer (Pinea halepensis, catalogados como los más altos de su especie en Cataluña). El camino se dirige al antiguo edificio de qué fue molino papelero de Can Ferrer, que se deja a la derecha. Se pasa por ante la masía de Can Ferrer del Cuello, se deja el desvío que mujer acceso a la derecha y se continúa hacia el NE por el camino que discurre entre las viñas y el río. Este tramo de camino, hasta la pista de vuelta a Vallbona tiene el paso restringido entre el 15 de enero y el 15 de junio de cada año por causas medioambientales. El molino papelero data de las darreries del s. XVIII. A mediados de siglo XIX se reconvirtió en fábrica de alambradas y esto modificó notablemente la estructura.
- El camino acontece un corriol que discurre agarrado a la cinglera unos metros por encima del río, abriéndose en un entorno muy bonito y pleno de vida natural, donde destacan las aves, entre ellas algunas especies protegidas, como el águila cuabarrada.
- 8,58 km (188 m), 2 h 4 min. Aiguabarreig del Anoia con la riera Seca. Se pasa la riera y se coge, ante mismo, el acceso de la cinglera que mujer a la pista de Vallbona (tramo derecho, con escalones). Se sale a la pista inicial, junto a la torre de alta tensión.
- 9,27 km (262 m), 2 h 18 min. Polideportivo Municipal Antoni Cases de Vallbona d'Anoia, final de la excursión.
El Anoia al paso de Can la Fue. FOTO: Cataluña Palau Robert
CONSEJOS
• Respetar siempre el entorno
Un papel tirado en la montaña tardará unos tres meses a biodegradar-se, una lata unos 10 años, los plásticos entre 100 y 1.000 años, y el vidrio unos 4.000 años. Por lo tanto, endú-té tu basura en casa y no tires nunca nada, la natura no quiere ningún residuo tuyo!
• Planificar la salida
Prepara la excursión, documéntate e infórmate. Ah!, y antes de hacer la salida, comunica tus intenciones a algún conocido o familiar, de este modo hay alguien que sabe tu recorrido.
• Ir con compañía
Siempre es más recomendable ir de excursión acompañado para no sufrir un accidente solo y tener apoyo. Entre la pandilla, hace falta que adaptáis la salida a vuestras posibilidades.
• La meteorología
Antes de salir, infórmate del tiempo, a Internet encontrarás muchos webs; te recomendamos http://meteomuntanya.cat
• El mapa y la brújula
Sí, hoy en día los aparatos son muy avanzados, pero el mapa y la brújula de toda la vida no te dejarán en la estacada por motivos de baterías...
• El material
Equípate adecuadamente, según el clima y las condiciones, pero sobre todo no olvides llevar agua, un impermeable, un pequeño botiquín, una manta térmica por si acaso y unos calcetines de repuesto.
• Convivir y disfrutar
Recuerda que la natura es un sistema ecológico que no ha desequilibrarse con tu visita, por lo tanto, no malogres nada y déjala tal como es porque el resto también podamos disfrutar.
Esta ruta y muchas más las encontraréis al fondo de rutas de Palau Robert a wikiloc.