Excursión
De Vila-sana en Castellnou de Seana, Barbens e Ivars d'Urgell
El itinerario discurre por los pueblos de Vila-sana, Castellnou de Seana, Barbens e Ivars d'Urgell cercando el estanque de Ivars y Vila-sana, un entorno natural sabiamente recuperado. El estanque de Ivars y Vila-sana, antiguamente conocido también como de Utxafava, fue secado en 1950 en contra de la voluntad del vecindario. Durante siglos, la laguna había sido centre de la vida social y económica del entorno, un signo de identidad comarcal. Recuperado el 2005 con la ayuda de apoyos europeos, tiene una superficie de 126 ha, un perímetro de 5.800 m y una profundidad mediana de 2 m: se trata del estanque interior más grande de Cataluña en cuanto a superficie y acoge ya una notable diversidad biológica. A pesar de que su origen era endorreic, actualmente se provee del canal de Urgell. Se llena con la misma cantidad de agua que se destinaba al riego de las fincas existentes antes de la recuperación. El desagüe se realiza por un afluente del río Curvo. A lo largo del estanque, se han recreado islas con diferentes formas, pendientes, alturas y emplazamientos que favorecen la fauna, especialmente los pájaros, con puntos de descanso, alimentación y reproducción. Durante el recorrido, se contemplarán también algunas masías de la comarca. Los interesados por los pájaros tendrán que coger unos bonos binocles.
El Pla d'Urgell es una comarca de economía agrícola y ganadera situada en medio de la llanura central. Con una pluviometría escasa y fuerte insolación veraniega, fue una tierra de características estepàries hasta que, muy entrado el siglo XIX, la construcción del canal de Urgell y la llegada del agua permitieron la introducción masiva de cultivos de regadío y la reproducción de especies vegetales de ribera. Plátanos, verns, chopos, fresnos, salzes y olmos han encontrado en esta tierra las condiciones ideales para crecer hasta medidas notables: a la primavera, encima la verdor de los campos, recortados contra el cielo en largas filas, resiguen fielmente el trayecto del agua o hacen sombra sobre los caminos. Fuera de los momentos más calurosos del año, la suavidad del relevo, el paisaje y la presencia de tantas pequeñas poblaciones hacen del Pla d'Urgell un lugar idóneo para la práctica de la bicicleta familiar. Una gastronomía original y sabrosa basada en los productos de la huerta, los cereales, la caza, los embutits, las escudillas y las ollas mezcladas, es el complemento ideal para el goce de las visitas.
Ruta señalizada.
La ruta empieza a la pequeña población de Vila-sana, donde se llega desde una desviación de la autovía A-2 situada entre Mollerussa, al oeste, y Bellpuig, al este.
0,00 km (250 m). Vila-sana. Un golpe en el pueblo, hay que buscar la calle de Castellnou y seguirlo hacia levante (SE). La calle desemboca en una pista, donde se encuentra el primer plafón de señalización de la ruta que se dirige a Castellnou de Seana en linea recta y en dirección SE.
3,36 km (264 m). Castellnou de Seana. Se puede hacer un tumbo por el pueblo y visitar la bella iglesia parroquial de San Juan (s. XVIII), de estilo renacentista tardío con una elegante puerta con escalinata y un notable campanario de escuela comarcana. Destaca también la fachada de hace falta Rafel, antes hace falta Blassó, de estilo gótico y situada en la calle Mayor. El itinerario gira a la izquierda describiendo un ángulo recto hacia el NE siguiendo las señales.
3,97 km (261 m). Bifurcación. Se gira a la derecha (NE). Más adelante, se cruza la carretera LV-3344 (km 6,09, 280 m), se continúa en dirección NE y se llega a Barbens.
8,15 km (280 m). Barbens. En esta población, vale la pena hacer una parada para ver algunos edificios y elementos de interés como los vestigios del castillo templer en la actual casa consistorial, la magnífica cruz de término gótica originaria del Bullidor, situada en medio de la plaza de la Iglesia, ante el Ayuntamiento, o la casa de los Veciana, con sus torres y el cimbori característico. Acabada la visita, se sale del pueblo hacia el N pasando por el lado del polideportivo. Algo más allá, se cruza la séquia Segunda del Canal de urgell.
10,38 km (278 m). Bifurcación. En el punto denominado la Creueta, se sale a otra pista, que se sigue a la izquierda en ángulo recto (NO) cambiando el sentido de la marcha. Se pasa por el medio del núcleo del Bullidor, nombre debido a una impetuosa diez de agua que nace a flor de tierra, y continúa hasta Montalé.
12,10 km (269 m). Montalé, vieja masía documentada ya en el siglo XII. Al final del edificio, se gira a la izquierda hacia el SONIDO en dirección a Ivars d'Urgell. Se cruza la séquia Segunda del Canal de Urgell (km 13,69, 267 m) y, en unos metros, se sale a la carretera LV-3344, que se coge a la izquierda (SONIDO) hasta Ivars d'Urgell.
14,52 km (264 m). Ivars d'Urgell. Se pueden visitar las calles centrales del cercando de la iglesia y la ermita de la Virgen María de Huerta, un lugar con agua y sombra espesa ideal para hacer un bocado y descansar. Hay que salir de la población por el lado de ponente siguiendo los indicadores que traen al estanque de Ivars y Vila-sana. Durante unos kilómetros, se va resiguiendo la orilla septentrional del estanque de Ivars siempre en dirección oeste (ivars es un topónimo de origen vasco que significa estanque). Al km 18,30 (250 m), vale la pena de pararse para observar la cubeta o coma lacustre.
20,54 km (233 m). Se cruza el canal Auxiliar de Urgell y se desemboca a una pista (km 21,04, 233 m), que se sigue a la izquierda (SE) ensartando el tramo final del recorrido que lleva en Vila-sana. Poco después, se vuelve a atravesar el canal Auxiliar de Urgell.
24,08 km (250 m). Vila-sana, punto de partida y final del itinerario.
CONSEJOS
• Respetar siempre el entorno
Un papel tirado en la montaña tardará unos tres meses a biodegradar-se, una lata unos 10 años, los plásticos entre 100 y 1.000 años, y el vidrio unos 4.000 años. Por lo tanto, endú-té tu basura en casa y no tires nunca nada, la natura no quiere ningún residuo tuyo!
• Planificar la salida
Prepara la excursión, documéntate e infórmate. Ah!, y antes de hacer la salida, comunica tus intenciones a algún conocido o familiar, de este modo hay alguien que sabe tu recorrido.
• Ir con compañía
Siempre es más recomendable ir de excursión acompañado para no sufrir un accidente solo y tener apoyo. Entre la pandilla, hace falta que adaptáis la salida a vuestras posibilidades.
• La meteorología
Antes de salir, infórmate del tiempo, a Internet encontrarás muchos webs; te recomendamos http://meteomuntanya.cat
• El mapa y la brújula
Sí, hoy en día los aparatos son muy avanzados, pero el mapa y la brújula de toda la vida no te dejarán en la estacada por motivos de baterías...
• El material
Equípate adecuadamente, según el clima y las condiciones, pero sobre todo no olvides llevar agua, un impermeable, un pequeño botiquín, una manta térmica por si acaso y unos calcetines de repuesto.
• Convivir y disfrutar
Recuerda que la natura es un sistema ecológico que no ha desequilibrarse con tu visita, por lo tanto, no malogres nada y déjala tal como es porque el resto también podamos disfrutar.