Riscos de Bertí

Rutas de Palau Robert

De Figaró a los riscos de Bertí

Catalunyamagrada.cat

 Palau Robert recomienda esta ruta: De Figaró a los riscos de Bertí

 

El espacio de los Riscos de Bertí, comprendido entre los valles del río Congost, en el Vallès, y el Moianès, forma parte de la cordillera Prelitoral. Las características de la erosión sobre las capas calcáreas del terreno confiere en esta región una fuerte identidad paisajística, concretada en el conjunto de cingleres y profundos valles entre las cuales destacan el Bache del Bac -escenario del primer excursionismo catalán de hace un siglo y medio y de los inicios de la escalada- y los Baches Indómitos, en los flancos de Montmany, estos espléndidamente descritos en la novela modernista homónima de Raimon Casillas.

 

El itinerario a pie que aquí se propone tiene la virtud de poderse hacer utilizando la línea de tren Barcelona-Puigcerdá a la estación de Figaró. Todo y su nula dificultad técnica, el itinerario requiere una experiencia mínima en la práctica excursionista a causa, sobre todo, de los cambios de orientación y de inflexión altitudinal.

 

Ruta señalizada parcialmente.

 

El punto inicial de la ruta se ha fijado a la estación de FFCC de Figaró-Montmany, donde hay una oficina de información municipal. Si se va en automóvil -utilizando la autovía C-17- hay que aparcar el vehículo en los espacios situados junto a la estación.

 

0,00 km (317 m). Estación de FFCC de Figaró-Montmany. Se toma la calle Ramon Mestre, adyacente a la estación, en dirección norte, dejando el edificio elevado a mano izquierda. Al final de la calle se gira a la izquierda e inmediatamente a la derecha, pasando por el lado de una nave industrial, que queda a la izquierda. Justo antes de pasar la vía del tren por un paso a nivel se encuentran las señales blancas y amarillas del sender de pequeño recorrido PR C-33, que se seguirán sin interrupción hasta el km 4,90, al plan de Bellavista.

 

0,67 km (335 m), 10 min. a nivel para cruzar la vía de tren. Se continúa por el camino ancho que gira a ponente y se adentra por el del Bache del Bac. Algo más arriba se dejan un par de desvíos a la izquierda; el camino se hace más estrecho y el valle se va cerrando hasta acontecer bien pregona.

 

2,45 km (467 m), 45 min. Bifurcación al gorg del Salto del Prat, que se toma siguiendo recto el camino. A la derecha se han dejado dos agujas esbeltas situadas a la otra banda del torrente: las Dos Hermanas. Poco más allá se llega al gorg, situado bajo un espadat surcado por uno saltando de agua: el Salto del Prat. A la derecha, la aguja del Salto. Se vuelve atrás y se continúa el camino, ahora girando a la derecha, zigzaguejant en subida, hasta situarse en lo alto del balç. Se deja a la izquierda un camino que lleva a la aguja del Tapón de Champán y a la Cospinera, se bordea el risco y se cruza una pista (2,85 km, 509 m) que une la Cospinera con el término de Tagamanent. Se continúa recto, en subida, por el camino señalizado por el PR.

 

3,38 km (617 m), 1 h 5 min. Se cruza el camino de los Baches, que proviene de Montmany y se dirige al cuello de la Piedra Derecha. Hay que fijarse en el lugar; después, al retorno, se vendrá a parar en este punto desde el este. Se continúa recto, hacia arriba, teniendo que sortear algún tramo de corriol fuertemente erosionado.

 

3,57 km (658 m), 1 h 12 min. Coll de la Piedra Derecha. Vistas hacia las cingleres superiores de Bertí, donde destaca la aguja achaparrada de la Trona. Se gira a la izquierda, al NO, siguiendo el lomo de la carena que se desprende de la Trona para superar la cinglera por el grado del mismo nombre, situado a la banda de levante del monolito. Se confluye con un desvío que proviene de la derecha (3,80 km, 688 m) y se emprende la subida del grado por un viejo camino de basto con márgenes de piedra seca y firme enlosado.

 

4,25 km (792 m), 1 h 33 min. Desvío a la cumbre de la Trona, hacia la izquierda, que se logra en 50 m. Magnífica panorámica sobre la en torno a Bertí, Montseny y, incluso, Pirineu oriental. Se vuelve atrás y se sigue el camino, que continúa subiendo.

 

4,65 km (833 m), 1 h 41 min. Planos de Ragidell. Se es en lo alto de los riscos. Se desemboca en un camino por donde circula el sender GR 5, que hay que tomar hacia la izquierda (SONIDO) haciendo un tumbo de casi 180 grados. A la cabeza de poco (4,90 km) se deja a la derecha (N) el PR C-33. Se siguen las marcas rojas y blancas del GR bordeando los campos de Bellavista, con vistas sobre el valle de Montmany, los baches Indómitos. Se faldegen los escombros de can Rombella y can Volando desplazándose en paralelo por debajo de una línea eléctrica y del camino ancho que une Santo Miquel Sesperxes con Sant Pere de Bertí.

 

6,56 km (860 m), 2 h 10 min. Se desemboca en un desvío de la pista en Sant Pere de Bertí, antes mencionada, que se dirige al cortijo del Bache del Grado. Aquí se deja el GR 5. Se sigue este desvío recto, hacia el SE. A la cabeza de 150 m se pasa por el lado de la Mesa de Piedra, un buen lugar para descansar y desahogarse observando el magnífico paisaje que se divisa. Ahora hay que parar atención a la próxima desviación.

 

6,81 km (855 m), 2 h 13 min. Bifurcación. Hay que dejar el camino ancho, que gira suavemente a la derecha, y seguir recto por un corriol, en dirección sur. El terreno se aixaragalla, se baja una graonada haciendo un zigzag, se cruza la línea eléctrica y se desemboca en una bifurcación (7,15 km, 803 m). Ahora hay que tumbar a la izquierda (E) para bajar el grado de Montmany, cosa que se hace describiendo varias ziga-zagues. Un golpe bajo el risco el camino sigue una cornisa ancha y arbrada en dirección S. Más abajo, el camino se ensancha y se sitúa bajo el collarín de Can Tripeta, desde donde baja un corriol que se deja a la derecha. El camino gira fuertemente a la izquierda (NE) y emprende una bajada pronunciada. Hay que parar cuenta al próximo desvío.

 

8,63 km (645 m), 2 h 40 min. Desviación hacia el santuario de Puiggraciós. Hay que dejar la pista y tomar el camino a la derecha (SE) en subida, flanqueando la baga de la Rovira hasta salir a la pista de Puiggraciós (9,10 km, 695 m), que se continúa hacia la izquierda, al SE.

 

9,27 km (690 m), 2 h 51 min. Santuario de Puiggraciós. Font (se ha dejado a la derecha al llegar), torre del Telégrafo Óptico del siglo XVIII, arriba del cerro situado a levante. Después de visitar el entorno se vuelve atrás, hacia el N, tomando, ahora, la pista de Montmany en bajada y dejando la pista por donde se ha venido a mano izquierda. A la cabeza de trescientos metros hay una bifurcación. Hay que continuar por la izquierda, planeando.

 

Más adelante (9,94 km, 631 m) se deja a la izquierda la continuación de la pista que se había abandonado para ir a Puiggraciós. Se sigue recto; la pista gira hacia el N discurriendo en dirección contraria y a unos 60 m por debajo, el camino del grado de Montmany por donde se había venido.

 

La devoción popular de Puiggraciós se remonta a finales de los siglo XIV a raíz de las primeras procesiones desde Montmany. A mediados de siglo XVII se construye una pequeña capilla y el 1701 se inicia la construcción del santuario actual, que dependía de la parroquia de Montmany. Al 1910 se traslada la sede parroquial de esta parroquia, ahora adscrita a Figaró, ante el estado ruinoso de la iglesia de Santo Pau. Finalmente, el 1973 se instala un grupo de monjas provenientes de la comunidad de Sant Pere de las Puel·les de Barcelona.

 

10,30 km (606 m), 3 h 6 min. Bifurcación de la Rovira. Se deja la pista por donde se va -que baja a Santo Pau de Montmany y a la masía de la Ullà- y se sigue recto por el camino menos fresado que bordea la antigua era de la Rovira, cortijo ahora enrunat. Se continúa hacia el N. A la cabeza de unos 600 m el camino se estrecha.

 

11,50 km (664 m), 3 h 26 min. Coll de la Terma. Se cruza el collarín y se continúa hacia el N en bajada, dejando, a mano derecha (E), los indicios de un corriol. Se atraviesa el obaga del torrente del Bosque Negro en dirección N hasta que se gira a levante para desembocar en una pista.

 

12,16 km (590 m), 3 h 36 min. Camino de los Baches. Esta pista une la Cospinera, las masías de Montmany (y su club de tenis) y la carretera de acceso a Montmany desde Figaró con la zona de masías y bosques situados a los términos de Tagamanent y Aiguafreda. La ruta propone la visita de los restos del castillo de Montmany haciendo un recorrido total de 2,4 km de ida y retorno desde este punto. Para llegar al castillo hay que tomar la pista hacia la derecha.

 

13,36 km (661 m), 3 h 57 min. Castell de Montmany. La aproximación a los escombros se hace por la banda sur. En acabada la visita se vuelve atrás.

 

A pesar de que Montmany está documentado desde el año 996, el castillo actual, también conocido como castillo de los Moros, del Prat o de la Rovira, es una construcción románica del siglos XI y XII, desgraciadamente en ruinas. Senyorejava el territorio del antiguo dominio de Montmany.

 

14,56 km (590 m), 4 h 13 min. Se es de nuevo al desvío por donde se había llegado a la pista, que se deja a la izquierda. Se continúa la pista hacia el N, resiguiendo en suave bajada las raconades cubiertas por las arbredes del Bosque Negro. Después de cruzar el torrente del Bosque Negro, que más abajo origina el Bache del Bac, se llega al torrente de la Fuente de Boix (15,60 km, 573 m). El camino gira a levante y después de nuevo al N, ahora en subida. Hay que parar cuenta a la próxima desviación.

 

16,14 km (617 m), 4 h 37 min. Camino al cuello de Piedra Derecha desde el Bache del Bac, por donde se había subido a la ida (punto 3,38 km del recorrido). Ahora hay que tomarlo de bajada, deshaciendo el itinerario hasta Figaró.

 

19,52 km (317 m), 5 h 25 min. Estación de FFCC de Figaró-Montmany. Final del recorrido.

 

Más información

CONSEJOS

 

• Respetar siempre el entorno

Un papel tirado en la montaña tardará unos tres meses a biodegradar-se, una lata unos 10 años, los plásticos entre 100 y 1.000 años, y el vidrio unos 4.000 años. Por lo tanto, endú-té tu basura en casa y no tires nunca nada, la natura no quiere ningún residuo tuyo!

 

• Planificar la salida

Prepara la excursión, documéntate e infórmate. Ah!, y antes de hacer la salida, comunica tus intenciones a algún conocido o familiar, de este modo hay alguien que sabe tu recorrido.

 

• Ir con compañía

Siempre es más recomendable ir de excursión acompañado para no sufrir un accidente solo y tener apoyo. Entre la pandilla, hace falta que adaptáis la salida a vuestras posibilidades.

 

• La meteorología

Antes de salir, infórmate del tiempo, a Internet encontrarás muchos webs; te recomendamos http://meteomuntanya.cat

 

• El mapa y la brújula

Sí, hoy en día los aparatos son muy avanzados, pero el mapa y la brújula de toda la vida no te dejarán en la estacada por motivos de baterías...

 

• El material

Equípate adecuadamente, según el clima y las condiciones, pero sobre todo no olvides llevar agua, un impermeable, un pequeño botiquín, una manta térmica por si acaso y unos calcetines de repuesto.

 

• Convivir y disfrutar

Recuerda que la natura es un sistema ecológico que no ha desequilibrarse con tu visita, por lo tanto, no malogres nada y déjala tal como es porque el resto también podamos disfrutar.

 

Esta ruta y muchas más las encontraréis al fondo de rutas de Palau Robert a wikiloc