ENTREVISTA
?Mi pretensi? principal era encontrar lugares del pan?s que para el lector representaran todo un descubrimiento?
Jordi Desvilar, autor de '100 escapadas misteriosas por Cataluña'
Jordi Desvilar Ros nació en Barcelona y le apasiona conocer lugares, sobre todo descubrir cerca de casa todo un mundo desconocido y extraordinario que merece un desplazamiento. De esto mismo trata su primer libro publicado: '100 escapadas misteriosas por Cataluña', una compilación de cien escapadas por Cataluña con aquello que es misterioso, fantástico o extraño como nexo común de los lugares.
De donde te viene el interés por el patrimonio misterioso?
Hace un puñado de años, una foto del ogro del "parque de los monstruos" de Bomarzo y un reportaje de la revista National Geografic que hablaba sobre la civilización etrusca, me animaron a diseñar una ruta por las regiones italianas de la Toscana y el Lacio. Hice el viaje en solitario, y cuando lo hago así, vivo el entorno con mucha más intensidad y emotividad. Conocer aquel jardín simbólico y recorrer las necrópolis de aquella enigmática civilización me hizo cambiar la orientación de mi forma convencional de viajar. A partir de entonces, mis itinerarios siempre se han caracterizado para descubrir aquellos rincones poco conocidos tocados por la magia, el esoterismo, el misterio... o visitar lugares insólitos (ciudades subterráneas, criptas, ossaris, arte sucio...).
Cómo surgió la idea de escribir el libro?
Pensé, ¿por qué no trasladar estos conocimientos obtenidos en las salidas en el extranjero adaptándolos en tu propio país? Empecé a recopilar algunos lugares para hacer una guía y después de conocer el director de grupo 9 y Cossetània ediciones, propuse la idea del libro. Era todo un reto, porque buscar 100 lugares no es una tarea fácil. Me dijo, si lo consigues, adelante, me lo envías, me lo miro y ya te diré.
Cómo ha sido el proceso de recoger todas las propuestas?
Cualquier medio (prensa, folletines turísticos, revistas, libros, internet...) me podía facilitar la chispa que buscaba para después desarrollarlo. Obviamente, la parte más divertida era el trabajo de campo, encontrarme in situ en aquel lugar determinado.
Recibiste sugerencias?
Sí que recibí sugerencias, pero no todos se podían trasladar al libro, puesto que a la hora de planificarlo, desde el principio tuve claro que los lugares tenían que ser fácilmente asequibles y era prioritario que tuvieran un componente tangible, que hubiera una relación del que se explica con un elemento físico.

Recorriste todo el territorio?
Tengo que admitir que hay un par de lugares de la Fenolleda (en la Cataluña Norte) que me los hice después de que el libro fuera terminado y enviado. Aún así, visto el resultado, no fue necesario cambiar ni una palabra del que había puesto a priori.
Qué encontrará el lector en el libro publicado? Por qué lo recomiendas?
encontrará una oferta de cien propuestas de escapadas relacionadas con aquello fantástico y misterioso, ideas que le permitirán planificar salidas, puesto que en parte también es una guía que expone las diferentes maneras de como llegar a los lugares. Incluso en algunos capítulos, se dirige a todos aquellos que no tienen vehículo privado y combinan transporte público y senderismo. También recomiendo el libro porque, a diferencia de las guías al uso, este busca el entretenimiento y se puede leer como si fuera una compilación de historias, aunque no se pretenda viajar después por el territorio.
Por qué cruces que estas escapadas son tan poco conocidas?
No lo sé. Creo que hay desconocimiento y una inercia en cuanto a la gente a ir a los mismos lugares. Soy consciente que conviene una complicidad, tener una cierta predisposición a dejarse seducir por estos destinos, pero el resultado se lo vale porque es muy gratificante. Mi pretensión principal era encontrar lugares que para el lector representaran todo un descubrimiento. Aun así, hay una buena parte que son lugares muy concurridos y que piden una nueva mirada más allá del que se ve.
Cuáles son los lugares que más te han sorprendido?
Hay tantos! Resulta sorprendiendo leer el que explicaba el historiador Jeroni Subidas en el siglo XVII, sobre los monstruos y zombis que poblaban el interior de la Cueva Simanya a la montaña de Sant Llorenç. Recomiendo que la gente entre hasta una cierta profundidad y quizás encontrará algún vestigio del que decía Subidas. También me sorprendió emocionarme ante la balma de la princesa Elionor de Urgell (Nialó) en Montblanc o descubrir la historia del poblado medieval que existió a Monclús, en Santa Linya (Lleida), dividido en barrios ensartados en diferentes escarpats y enlazado por puentes que cuesta de imaginar fuera del mundo de la fantasía.
Y las historias más curiosas que hayas descubierto?
Unas cuántas porque el inesperado te sale cuando menos te lo esperes. Por ejemplo, el dolmen de la Piedra Gentil en Vallgorguina, tan famoso por sus historias sobre paganismo y brujería, resulta que cuando averiguas un poco, acabas considerando que su verdadero enigma rae en su ubicación, porque actualmente no se encuentra en el lugar original. En el siglo XIX fue trasladado hasta dónde es ahora, piedra a piedra, desde algún lugar alejado todavía no muy preciso.